
Desde el Año
1974

Aprender Inglés en el Extranjero
Cursos para Jóvenes y Adultos
para Reforzar el Conocimiento del Idioma


Comunícate por Whatsapp con NOSOTROS


Desde el Año
1974
Conocer Vigo, La Perla del Atlántico
VIGO, la mayor ciudad de Galicia con una población de 300.000 habitantes, localizada en el extremo sur de Galicia, casi en la frontera con Portugal, en el Noroeste de España. Está situada al lado del mar, frente al Atlántico, en la Ría de Vigo, una de las bahías más hermosas del mundo. Su climatología es suave, generalmente soleada, con veranos muy cálidos pero no sofocantes, y con inviernos templados. Vigo, bajo la influencia de un régimen subtropical, goza de un microclima dentro de Galicia que la aleja del estereotipo de ciudad lluviosa.
VIGO es una ciudad histórica, pero dinámica y joven al mismo tiempo que se desarrolló en los siglos XIX y XX pero sus orígenes remontan a tiempos prehistóricos. Aunque los celtas habitaban la zona antiguamente, se puede decir que Vigo, (Vicus), fue fundado por los romanos en los siglos I y II D.C. Hay numerosos testimonios de la presencia romana: puentes romanos, salinas romanas de evaporación solar (visitar el Museo Salinae en el centro de Vigo), la factoría de salazón romana (C/ Marqués de Valladares), la Villa Romana de Toralla, etc. Desde las Islas Cíes (maravilloso Parque Nacional) hasta la isla de San Simón, con el estrecho de Rande y un sinfín de villas marineras a ambos lados, así como numerosas playas (la mayoría con Bandera Azul), se encuentra uno de los paisajes de mar y montaña más hermosos del mundo. Muy influenciada por su proximidad al mar, Vigo ofrece al visitante una animada vida cultural y de ocio, numerosas actividades, galerías de arte, ciclos de cine, conciertos incluyendo, en verano, espectáculos en el anfiteatro de Castrelos, al aire libre y gratis.
Las Islas Cíes, Parque Nacional paradisíaco, protegen la entrada a la Ría de Vigo y cuentan con la playa de Rodas, valorada por el periódico británico, The Guardian, como la mejor del mundo.
El origen pesquero de Vigo ha dejado en la ciudad un casco antiguo de fuerte carácter marinero, que contrasta con las modernas instalaciones de sus puertos deportivos. El Casco Viejo, la Cidade Vella, se articula en torno al antiguo barrio marinero del Berbés, cerca del puerto. En este barrio, de gran interés turístico-histórico, se encuentran los soportales de la Plaza de la Constitución, calles pesqueras y casas blasonadas. El centro de Vigo más actual se despliega en el entorno marcado por El Club Náutico, la Plaza de Compostela, Puerta del Sol, y las calles Príncipe, Colón, Urzáiz y Gran Vía. Aquí encontramos edificios insignes como el Centro Cultural García Barbón y el Banco de Galicia, obras de Antonio Palacios así como tiendas, boutiques, cafeterías entre el movimiento constante de gente. En la zona alta de la ciudad, se encuentra uno de los mejores miradores sobre la ría de Vigo, el Monte del Castro, un enorme parque con unas magnificas vistas de la ría y de toda la ciudad, antiguamente habitado por los Celtas. Ahí se encuentra el Museo de los Castros que formaban el asentamiento primitivo de los primeros habitantes de Vigo, además de las ruinas del Castillo O Penso, del siglo X. Sobre su trazado, se levantó en el siglo XVII el actual Castillo de la Torre.
Los datos actuales indican que el poblado de El Castro estuvo habitado entre el siglo III a. de C. y el siglo III d. de C., momento en el que sus habitantes comenzaron a trasladarse al Vicus, la nueva población que estaba surgiendo a orillas del mar.
El Camino de Santiago
En Euroschools® estamos estudiando la posibilidad de incorporar el recorrido de parte del Camino en las excursiones programadas para el próximo verano.
Santiago de Compostela, a 88 kilómetros de Vigo, es mundialmente conocida, ya desde la Edad Media, por ser uno de los centros espirituales y de peregrinación más relevantes de la cristiandad. El Camino de Santiago es una ruta señalada que recorren los peregrinos procedentes de España y de todo el mundo para llegar a la ciudad de Santiago de Compostela, donde, en la tumba del apóstol Santiago el Mayor, en la catedral de Santiago de Compostela, se veneran sus reliquias.
Durante toda la Edad Media fue muy celebrado, aunque después cayera en el olvido. Estos últimos años hemos podido apreciar y disfrutar del gran auge que ha tenido el Camino de Santiago, destacando el Año Santo Compostelano o Año Jacobeo del 2010, la capital de Galicia se convirtió en un punto de encuentro de más de 250.000 peregrinos llegados de todo el mundo.
El próximo Año Santo Compostelano no será hasta el año 2021. El Camino de Santiago ha sido declarado, por la UNESCO, Patrimonio de la Humanidad por su gran riqueza cultural y arquitectónica, Ha sido nombrado Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa y ha recibido el título honorífico de Calle mayor de Europa.
Aunque el Camino de Santiago era en sus orígenes y sigue siendo esencialmente religioso, hoy, gracias a sus elementos culturales y paisajísticos, es también una ruta de contacto entre las diferentes gentes y culturas, lo que ha hecho de esta vieja ruta una vía también para el arte y la espiritualidad.
Existen diferentes rutas para peregrinar a Santiago, a continuación les facilitamos algunos links informativos:
http://caminodesantiago.consumer.es/
pero el camino en principio no es un fin en sí mismo, sino un medio para llegar a la meta: la tumba de Santiago. El Camino generalmente se hace a pie pero también se puede hacer en bicicleta o a caballo.
http://www.caminosantiago.com/
El Camino de Santiago ha sido recorrido durante cientos de años por santos, pecadores, militares, inadaptados, reyes y reinas. El viaje se hace con la intención de encontrar el más profundo significado espiritual del ser y tomar decisiones respecto a los conflictos interiores.
Shirley MacLaine en su libro, "The Way, a Spiritual Journey" que escribió después de hacer el camino, escribió "Durante mi viaje hacia el oeste a lo largo del Camino, tuve la sensación de estar retrocediendo en el tiempo hasta el lugar donde empezaron las experiencias que han hecho de mí y de la raza humana aquello que somos ahora". Y es que en el trascurso de su viaje revivió experiencias de vidas anteriores, se recordó, por ejemplo, como una muchacha mora en la época de Carlomagno.
En estos enlaces podrás descubir más sobre la ciudad de Vigo y sus alrederores:
-
Portal de información turística
www.turismodevigo.org
-
La guí@ de Vigo en Internet
www.vigonet.com
-
Fotografías de Vigo
www.vigoenfotos.com
-
Diario local
www.farodevigo.es




